Evita caer en el mito del negocio propio y logra el éxito
10 min de lectura
Tener un negocio propio no es garantía de éxito. Para que esa idea florezca, debes combinar tu conocimiento de especialidad con formación empresarial concreta.
Complementa tu preparación: aprende finanzas, administración, marketing y planeación estratégica. Esto reducirá riesgos y potenciará tu emprendimiento.
Solo así ese negocio propio dejará de ser un mito y se convierte en una realidad viable.
¿Cuáles son los principales mitos del emprendimiento?
Muchos creen que basta con tener talento o una idea brillante para arrancar un negocio propio. Estos son mitos frecuentes:
- Mito: “solo necesito pasión para emprender”. Falso: la pasión no sustituye la gestión adecuada.
- Mito: “el dinero lo hace todo”. Sin una buena administración financiera, el capital se evapora.
- Mito: “puedo hacerlo todo yo solo”. Necesitas apoyo, redes y aliados estratégicos.
- Mito: “el cliente vendrá solo”. No hay ventas automáticas sin estrategia de mercado.
Estos mitos del emprendimiento alimentan expectativas irreales y pueden llevar al fracaso del negocio propio.
¿Por qué fallan los negocios propios si no hay preparación administrativa?
La causa más recurrente del colapso de un negocio propio es la falta de gestión organizada:
- De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), en el país 29% de los emprendimientos fracasan por mala administración del tiempo y recursos.
- El 35 % de las PYMES quiebran por falta de liquidez o capital de trabajo.
- BBVA México señala que uno de cada tres negocios nuevos no sobrevive el primer año.
- Según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (INEGI 2023), entre 2019 y 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, pero murieron 1.4 millones.
Sin habilidades administrativas, muchos “negocios propios” mueren por no saber proyectar, controlar costos, gestionar flujo de caja o adaptarse al mercado. El mito se convierte en pesadilla sin formación.
Licenciatura, especialidad o cursos: ¿Cómo complementar mi preparación para emprender?
Para que el negocio propio tenga cimientos sólidos, existen distintas opciones, considera la que mejor se adapte a tu estilo de vida:
- Licenciatura en administración, finanzas o negocios
Da una base amplia para gestionar recursos, contabilidad y estructura organizacional.
No es imprescindible, pero sí útil si estás comenzando desde cero. - Especialidad o posgrado (MBA, administración avanzada, emprendimiento)
Permite diseñar estrategias sofisticadas, modelos de negocio y escalabilidad.
Ideal para quienes ya tienen algo de terreno en su proyecto. - Cursos, diplomados o talleres especializados
Más ágiles, prácticos y aplicables desde el inicio.
En áreas puntuales: contabilidad básica, planeación fiscal, marketing digital, análisis de mercado, gestión de operaciones. - Mentorías, asesorías y comunidades de emprendedores
Intercambio de experiencias reales, errores, casos locales.
Te ayuda a complementar lo técnico con lo práctico.
Para emprender más seguro, mezcla teoría (licenciatura o especialidad) con cursos tácticos y mentoría. Eso hará que tu negocio propio tenga estructura coherente y resiliencia.
Haz que tu negocio propio no se quede en un sueño
El mito del “negocio propio” radica en pensar que basta la pasión o el conocimiento técnico sin estructura empresarial.
En realidad, los negocios propios fracasan cuando no hay competencias administrativas, estrategia y control.
Para evitarlo, complementa tu especialidad con formación especializada, cursos prácticos y asesorías. Así tu emprendimiento dejará de ser una ilusión y podrá crecer con firmeza.
Si estás listo para dar el siguiente paso, te invito a descargar mi guía gratuita: “10 pasos clave para lanzar un negocio propio sin morir en el intento”.
Atrévete a emprender con solidez, no con mitos.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué porcentaje de emprendimientos fracasan en México?
-
Entre el 20 % y 35 % de nuevos negocios cierran en el primer año, y muchas pymes no alcanzan los 5 años de vida operativa.
- ¿Cuáles son los mitos del emprendimiento más comunes?
-
Algunos mitos del emprendimiento son: “solo necesito pasión”, “el dinero lo soluciona todo”, “puedo hacerlo solo” o “el cliente aparecerá por arte de magia”.
- ¿Qué debo estudiar para complementar mi preparación antes de emprender?
-
Puedes estudiar una licenciatura en administración o finanzas, especialidad (MBA, emprendimiento), o cursos puntuales en contabilidad, planeación estratégica, marketing digital, mentorías y talleres prácticos.
Escrito por Mario Alavez